Inicio » Todos contra Trump

Todos contra Trump

por El Consejero

El llamado a la unidad nacional, ante las intempestivas decisiones y arrebatado embate de Donald Trump hacia nuestro país, se perfila como algo inminente.

Para el próximo domingo, la presidenta Claudia Sheinbaum ha convocado a una asamblea informativa a realizarse al mediodía, en el Zócalo de la Ciudad de México. Ahí, la titular del Ejecutivo federal lanzará el exhorto a cerrar filas, al tiempo en que hará públicos los detalles del plan nacional para enfrentar la amenaza del también empresario estadounidense.

Tanto la iniciativa privada, en sus diferentes vertientes, como el sector público, véase gobiernos estatales, municipales, poderes de la unión y partidos políticos tendrán un llamado a anteponer la unidad nacional por encima de colores y preferencias. Llamado al que el más aferrado o radical, no debería negarse, por tratarse de un tema prioritario para todas y todos los mexicanos.

Una vez que la Casa Blanca dio a conocer que los aranceles para México y Canadá son un hecho, los esfuerzos del gobierno federal para combatir el narcotráfico, con incautaciones de droga y detenciones de líderes delincuenciales, el traslado de 29 capos del narco o el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera norte, resultaron insignificantes para un Trump embelesado ante el poder, iracundo y ególatra, que solamente ha dicho burlonamente que los mexicanos queremos hacerlos “felices”.

Por su parte, la cotización del peso mexicano frente al dólar ha provocado diversas reacciones y cambios en las expectativas de la mayoría de los analistas. El comportamiento errático, nunca mejor dicho, del presidente Trump y la inminente guerra comercial ha desatado pronósticos fatalistas; sin embargo, la moneda estadounidense también se vería afectada por la falta de confianza del consumidor allá, pues los datos macroeconómicos, a corto plazo, pueden tener movimientos escandalosos, como suele suceder cuando la toma de decisiones es apresurada e irresponsable.

A finales del año pasado, todos ubicaban al dólar en 21 pesos en promedio durante el 2025, pero no se contemplaba, en realidad, una alteración tan dramática en cuanto a las políticas públicas y las sanciones de Trump. De hecho, sus amenazas hacia todos lados se esperaban menos drásticas y el efecto Trump en la economía se había asimilado ya por los mercados.

Queda esperar el desenlace de las afectaciones económicas en Estados Unidos y en México, pero, por lo pronto, la desaceleración es inevitable y las presiones seguirán en aumento.

Trump, Ucrania y una Europa bajo amenaza

Aún sin haber cumplido 50 días en el poder Donald Trump ha generado un caos que amenaza con arrastrar al mundo entero. Sumado a la guerra arancelaria desatada contra Canadá, China y México, su desafortunada intervención en Ucrania amenaza no sólo con agudizar el conflicto, podría incluso llegar a escalarlo algo que acarrearía graves problemas en la región.

Este es el gran tema que se discute en Bruselas en donde los principales líderes de la Unión Europea analizan los pasos que habrán de seguir, luego de que la nueva administración estadounidense amaga con retirar su apoyo a Kiev si esta no capitula frente a sus demandas (compartir la explotación de minerales), y termina por aceptar dócilmente la pérdida de territorio luego de la invasión originada en el Kremlin hace tres años.

Preocupación hay y mucha, y no sólo por la cuestión ucraniana. Amén de la amenaza que significa el propio Trump, el expansionismo ruso es visto como un peligro para el resto de sus vecinos quienes temen, con justificada razón, que tarde o temprano podrían convertirse en las siguientes víctimas en la lista.

Anticipándose a cualquier mala intención, la comisionada europea, Ursula von der Leyen, elaboró un programa de rearme que contempla instrumentos entre los que se encuentran misiles, sistemas de artillería, drones, vehículos militares y elementos para enfrentar una guerra cibernética, algo que a groso modo costaría 800 mil millones de euros y que paralelamente permitiría a los países de manera individual la flexibilización de normas fiscales para invertir en gastos de defena y líneas de préstamo hasta en 150 mil millones de euros para reforzar sus operaciones.

Una devastada Ucrania se encuentra en el epicentro de otra guerra, una que se disputan Estados Unidos, Rusia y Europa por convertirse en el el factor dominante en le región. Pese al apoyo manifestado por los países europeos el presidente Volodymyr Zelensky se muestra desconfiado y busca desesperadamente mantener viva la esperanza estadounidense aún sobre su dignidad. Para Moscú en este momento todo es ganancia, incluso anuncia que sus tropas mantienen el avance, sin embargo, no se fía mucho de Trump, en el Kremlin consideran que el presidente estadounidense está poniendo de rodillas a Kiev para sacar mayores rendimientos a cambio de su permanencia en la zona.

Donald Trump esta enfrascado en un juego muy peligroso que podría desencadenar toda suerte de calamidades para los suyos. Extasiado por las mieles del poder ha ido imponiendo la agenda a base de saliva y acciones rápidas pero aún lejos de ser contundentes. Más pronto que tarde el tiempo podría empezar a obrar en su contra.

La licuadora de Silvano

El domingo se dio a conocer la aprehensión de cuatro exfuncionarios del gobierno de Michoacán, entre ellos los exsecretarios de Finanzas y de Seguridad Pública, además de una orden de aprehensión pendiente de cumplir contra el exgobernador Silvano Aureoles, acusados de peculado, lavado de dinero, administración fraudulenta y asociación delictuosa. Todo relacionado con el desvío de recursos para construcción y arrendamiento con sobreprecios de siete cuarteles de la Guardia Civil -polícia estatal-, por más de 3 mil millones de pesos.

A Aureoles ya lo había puesto en la mira su sucesor, Alfredo Ramírez Bedolla, quien apenas tomó posesión criticó los lujos que encontró en la residencia oficial del gobernador, la llamada Casa Michoacán y que haría una revisión detallada de lo recibido. Ahora, con las recientes aprehensiones, el gobernador morenista ha explicado el modus operandi aplicado en los cuarteles de la administración anterior. Se trata de la “Licuadora”, como la conocían los aureolistas, que consistía en que utilizar los recursos federales -etiquetados o no-, para otros fines. Revolverlos, pues.

Seguramente la descripción de la “Licuadora” puso a sudar a más de una gobernadora, gobernador, munícipe, y sus encargados de finanzas, porque resulta que es un práctica tan ilícita como común, sólo faltaba que alguien la bautizara, y el dudoso honor le correspondió al último gobernador perredista. Falta ver si habrá más denuncias contra funcionarios de todos los niveles de gobierno por andar “licuando” recursos.

Tener a Silvano Aureoles como prófugo de la justicia por actos de corrupción fue el remate al perredismo, cuyos últimos dirigentes todavía salen a defenderlo, y en su momento hasta propusieron precisamente a Silvano como precandidato presidencial de la oposición, como es el caso de Guadalupe Acosta Naranjo y Jesús Zambrano, que ahora buscan seguir viviendo del presupuesto a través de nuevos partidos, Somos México y Ciudadanos unidos.

La vivienda: un derecho, no un privilegio para las mujeres en México

En México, tres de cada diez hogares son encabezados por mujeres, de acuerdo con el INEGI. Sin embargo, el acceso a una vivienda propia sigue siendo un desafío por la brecha salarial y las restricciones crediticias. Aunque las mujeres presentan menores índices de morosidad, solo el 35% de los créditos hipotecarios son otorgados a ellas, según la Asociación de Bancos de México.

Tener una vivienda es más que una inversión: es seguridad, autonomía y estabilidad. Los expertos de University Tower, la torre residencial más alta de la Ciudad de México, señalan que facilitar el acceso a una casa propia es clave para fortalecer la independencia económica de las mujeres; para ello, se requieren esquemas de financiamiento flexibles, incentivos para el ahorro, asesoría patrimonial y políticas urbanas con perspectiva de género que garanticen entornos seguros y adecuados.

El acceso equitativo a la vivienda no puede seguir siendo un privilegio. Es hora de que el sector inmobiliario y financiero evolucionen para garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades de construir su patrimonio, su futuro y de su familia.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

También te puede interesar