Preferencias de consumo: ¿Qué buscan los mexicanos en el supermercado?

Este miércoles 19 de febrero de 2025, se dio a conocer la 3° Edición del Estudio de Consciencia de Compra en el Supermercado (CCSM), realizado por GS1 México y la consultora de investigación de mercados Tendencia IM, en donde nos muestran las preferencias de consumo de los mexicanos a la hora de elegir algún productor en el supermercado.

De acuerdo con el estudio, los mexicanos priorizan la compra de alimentos (92%), higiene y belleza (80%), cuidado del hogar (68%) y bebidas no alcohólicas (60%). Además, otras categorías complementan su compra en supermercados: farmacia (37%), productos para mascotas (32%), bebidas alcohólicas (24%) y moda (16%).

Descarga la revista Mundo Ejecutivo

Preferencias de consumo: Factores clave al elegir productos en el supermercado

Según el estudio CCSM, los consumidores priorizan la calidad del producto un 93% al comprar alimentos, seguida por el precio bajo en un 87% y las promociones un 70%. Aunque la calidad sigue siendo fundamental, el precio influye en la toma de decisiones.

Otros factores que los compradores consideran son:

  • Marca del producto (54%).
  • Hecho en México (35%).
  • Diseño del empaque (27%).

Mientras que los consumidores de mayor poder adquisitivo consideran que la reputación de la marca puede influir en la percepción y valor del producto, los compradores de generaciones como Baby Boomers y Generación X priorizan productos “Hecho en México”.

Mercado Libre cierra 2024 con récord financiero en comercio y fintech

¿Con qué frecuencia van los mexicanos al supermercado?

El estudio revela que el 39% de los mexicanos acude una vez a la semana al supermercado; el 26% va cada 15 días y el 16% asiste de 2 a 3 veces por semana. Por otra parte, las cinco principales razones para elegir un supermercado son:

  1. Variedad de productos (82%).
  2. Promociones y ofertas (81%).
  3. Mejores precios (79%).
  4. Cercanía con su hogar (76%).
  5. Disponibilidad de mercancías (71%).

Por su parte, en el método de pago, el 76% de los compradores paga en efectivo, mientras que el 52% usa tarjeta de débito, 25% tarjeta de crédito, 17% con vales de despensa, 1% a través de código QR y 1% en pagos sin contacto. Además, los métodos con mayor credibilidad son las marcas sin la televisión en 49%, Facebook con 39% y YouTube con 22%.

¿Cómo conectar con la Generación Z?

Uno de los retos para las marcas es captar la atención de la Generación Z, que representa el 35% de la muestra del CCSM. Aunque este grupo aún no cuenta con grandes ingresos, su influencia en las decisiones de compra es significativa.

Por su parte, mencionan que llegar a los centennials abre las oportunidades a largo plazo, debido a que son altamente digitales, es decir, tienen el potencial de hacer viral a una marca que logre conectar con ellos, de estar destinado a ocupar un lugar en la economía.

Por último, la 3° edición del estudio de CCSM reafirma la importancia de conocer los hábitos de compra de los mexicanos para mejorar estrategias de venta, innovación y posicionamiento en el mercado. Además, brindan una perspectiva profunda en las motivaciones e intereses de los consumidores en México, como más allá de la compra, la innovación, el compromiso, la preferencia y la recomendación de la marca.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

Related posts

8 de cada 10 mexicanos tienen acceso a internet: inegi

Canaco CDMX advierte riesgos por reducción de jornada laboral a 40 horas

Pemex registra 7 trimestres consecutivos con caída de producción de hidrocarburos