México se distingue por su diversidad cultural, sus tradiciones y su riqueza artesanal. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país hay más de 12 millones de artesanos que contribuyen a la economía nacional.
Además, en el país hay más de 21 mil establecimientos dedicados a la venta al por menor de artesanías, donde predomina
la presencia femenina.
Descarga la NUEVA edición de la Revista Mujer Ejecutiva
Artesanas mexicanas
El sector emplea a más de 41 mil personas, de las cuales, 24 mil 884 son mujeres que equivalen al 60.3% del total nacional, quienes han encontrado en esta actividad una fuente de ingresos para sacar adelante a sus familias.
Según cifras de la Secretaría de Economía, el estado de Oaxaca se destaca por la gran variedad de artesanías creadas por
más de 500 mil artesanos pertenecientes a las 16 etnias que habitan en esa región.
Las entidades que concentran el mayor número de mujeres son Chiapas con el 77% de participación femenina en la comercialización de artesanías; seguido de Aguascalientes con el 71%; Oaxaca 70.6%; Hidalgo 69% y Colima con el 68.3 por ciento.
La entidad en la que se presenta una paridad en el comercio de artesanías es Quintana Roo con el 50% de participación femenina y masculina, respectivamente.
Original: la iniciativa que fomenta el empoderamiento económico de las artesanas
Contribución a la economía nacional
De acuerdo con la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) 2023, el rubro de las artesanías contribuyó con el 19.1% al
Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la cultura. En conjunto, las actividades relacionadas con la cultura contribuyen con el 2.7% del PIB nacional, con un monto equivalente a 820 mil 963 millones de pesos, según cifras del Inegi.
Cabe mencionar que el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), define las artesanías como un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, elaborada con procesos manuales continuos, auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica que aligeran ciertas tareas, para transformar la materia prima básica que se obtiene de la región donde habitan los artesanos.
Las áreas específicas en las que se subdivide esta actividad son: alfarería y cerámica, fibras vegetales y textiles, madera, maque y laca, instrumentos musicales y juguetes; cartón y papel, plástica popular, cerería y pirotecnia; metalistería, joyería y orfebrería, lapidaria, cantería y vidrio, talabartería y marroquinería, así como alimentos y dulces típicos; y la elaboración de
artesanías para el uso personal.
Apoyo financiero para las artesanas
En este contexto, y con el propósito de seguir impulsando a las artesanas mexicanas, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el ‘Apoyo Financiero a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas (MIAA)’, que este 2025 contará con una inversión inicial de 500 millones de pesos por parte de la Financiera para el Bienestar.
Artesanías, el producto cultural que más contribuye al PIB de México: Inegi
La mandataria precisó que, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) en colaboración con Original: Encuentro de Arte Textil Mexicano, entre otros mecanismos; se brindarán apoyos directos a las mujeres artesanas de los pueblos originarios y afromexicanos; así como capacitación, acompañamiento técnico y fortalecimiento para la comercialización de artesanías.
De igual manera enfatizó que uno de los objetivos del Gobierno de México es garantizar que los diseños artesanales creados
por los pueblos originarios estén protegidos por la ley, a fin de evitar que desaparezcan y, al mismo tiempo, fomentarlas por la belleza y por lo que significan en términos de la riqueza cultural de México, y el bienestar de quienes las realizan.
Por su parte, María del Rocío Mejía Flores, directora general de Financiera para el Bienestar, informó que para el 2025 esta dependencia invertirá 500 millones de pesos para otorgar 12 mil apoyos individuales y mil para colectivos solidarios, con la finalidad de fomentar el desarrollo sostenible y sustentable de las actividades productivas de las mujeres indígenas y afromexicanas artesanas de 18 años y más, que enfrentan dificultades para el desarrollo de sus actividades productivas.
Asimismo, resaltó que con esta iniciativa se pretende reducir la brecha financiera que prevalece entre mujeres y hombres,
principalmente en regiones del país con población indígena y afromexicana, que tradicionalmente son marginadas.
Mejía Flores explicó que el Apoyo Financiero a MIAA estará conformado de tres componentes:
1. Se otorgarán 12 mil apoyos individuales que van de los 10 mil hasta 50 mil pesos con base a las necesidades productivas; y mil apoyos para colectivos o sociedades cooperativas desde 50 mil hasta 300 mil pesos.
2. Capacitación y acompañamiento técnico para ofrecer educación financiera, rescate de técnicas tradicionales, costeo,
etiquetado y presentación del producto, entre otros.
3. Fortalecimiento a la comercialización, a través de ferias y expos locales y nacionales y puntos de venta establecidos en el
marco de colaboración interinstitucional.
Apoyo para la comercialización, movilidad y distribución de las artesanías
Como parte de esta iniciativa, la Secretaría de Cultura que encabeza Claudia Curiel de Icaza, se sumará al programa otorgando
apoyo para la comercialización, movilidad y distribución de las artesanías a través de capacitaciones que se imparten en los
Encuentros de Arte Textil Mexicano de Original y del Fonart.
Además, las artesanas tendrán acceso a los corredores turísticos como el Tren Maya y en estados fronterizos para facilitar su acceso al mercado norteamericano.
Por otra parte, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, indicó que la
dependencia a su cargo apoyará a que se focalice correctamente el programa y que haya un vínculo comunitario a través del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
Además colaborará en la educación financiera y fortalecimiento de capacidades de las artesanas; así como en la vinculación de las beneficiarias del programa con el sello distintivo “Manos Indígenas. Calidad Mexicana”, del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial para fortalecer la identidad de los productos de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Panorama actual de las artesanas mexicanas
Es importante mencionar que para la creación del Apoyo Financiero a MIAA se realizó un diagnóstico a cerca de mil mujeres
indígenas y afromexicanas en diez entidades del país; el cual evidenció que el 92% manifestó que necesita apoyos para elaborar sus artesanías; el 83% indicó que tiene problemas para obtener los materiales para elaborar sus productos; 71% considera que sus técnicas tradicionales se están perdiendo; 35% trabaja de manera individual; 44% en familia y 21% en grupo.
Adicional a lo anterior, el 56% considera que “no se valora el costo real” de sus artesanías y 13 por ciento señaló que los puntos de venta están muy lejanos.
El 33% de las artesanas pide establecer puntos de venta para sus artesanías tanto a nivel local como regional y el 23% solicita apoyo del gobierno para la protección de sus diseños.