Redes sociales
Suscríbete al Newsletter
Redes sociales

Energizando con Gas Natural

Por: Mundo Ejecutivo 27 junio 2024
Compartir
Energizando con Gas Natural

La demanda de gas natural para la próxima década se expecta crezca 23% y el mayor requerimiento vendrá del sector eléctrico: Sender

Por: Cynthia Michelle Hernández

La industria del gas natural en México tiene un papel fundamental en el panorama no sólo en su uso comercial sino también en lo energético del país, este ha surgido como una alternativa que cada vez es más importante para hacerle frente a los combustibles fósiles tradicionales, debido a su menor impacto ambiental y su posible disponibilidad en el país. El gas natural contribuye significativamente al desarrollo económico y la seguridad energética.

La producción total diaria de gas natural en el segundo mes de 2024 fue de 4 millones 780 mil 200 pies cúbicos; en el transporte por ductos, los últimos tres meses de 2023 dejó al PIB del país un billón 82 millones de pesos (mdp), una ligera caída de 0.36% respecto al trimestre anterior.

Este video te puede interesar

En el mismo periodo el suministro por ductos al consumidor final obtuvo el PIB de 333 millones 716 mdp, un 9% menor frente al trimestre anterior, cifras de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Sistema de Información Energética (SIE) de la Secretaría de Energía (SENER).

Infraestructura de gas natural es insuficiente para nearshoring en México: IMCO

Consumo de gas natural

De acuerdo con una publicación del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) México es uno de los principales consumidores de gas natural, sin embargo, gran parte de la infraestructura se encuentra en el centro y norte del país.

En 2022, el 89% de la producción de la nación, con 4 mil 277 millones de pies cúbicos diarios provinieron de Campeche (2.56 MMpcd), Tabasco (1.641 MMpcd), Veracruz (476 MMpcd), Chiapas (90 MMpcd) y Puebla (14 MMpcd).

Aunque una gran parte del total de la producción en 2022 se extrajo de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, la utilización en estas entidades federativas se encuentra limitada debido a la falta de infraestructura de transporte.

Vania Laban, presidenta de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN), expresó que desde hace más de 30 años, se ha fomentado el crecimiento y desarrollo del país a través de la construcción de infraestructura para llevarlo a los consumidores y para la generación eléctrica.

México ya cuenta con más de 19 mil kilómetros de gasoductos y 70 mil kilómetros de redes de distribución; sin embargo, le queda un gran potencial, debido a que millones de mexicanos aún no pueden acceder en sus casas, comercios o la misma industria.

“Actualmente sólo el 8% de los pequeños comercios y usuarios residenciales cuentan con el servicio de distribución de gas natural, pero la industria del gas natural ha invertido más de 30 mil millones de dólares en infraestructura gasífera, este es el mejor camino para fortalecer el desarrollo del país en lo económico y social, para permitir una transición hacia un presente y futuro con menores emisiones”

Producción en México

De acuerdo con un medio especializado y la empresa de industria eléctrica ESCOmxl, el año pasado la nación produjo solamente 30.3% para las necesidades, lo que creó una gran dependencia de las importaciones del 70% restante.

El consumo de gas incrementó el 95% en la última década, mientras que la producción decayó en un 50%. Petróleos de México (PEMEX), redujo su producción de petróleo y de gas, lo cual ha generado una brecha económica entre la oferta y la demanda en el 300 por ciento.

En 2023 se contabilizó más petróleo que gas, los recursos estimados fueron 113 mil barriles de crudo (60% aceite y 40% gas). Las reservas sumaron 23 mil millones de barriles de petróleo crudo (77% aceite y 23% gas). Se supone, las reservas totales y probadas de gas cubrirán aproximadamente 17 años y 6 años respectivamente de consumo, una cantidad insuficiente para las necesidades a largo plazo.

En entrevista la presidenta de AMGN declaró que el país tiene retos importantes en la materia como la producción y el desarrollo de infraestructura de almacenamiento, pues al tiempo que se aproveche mejor la posición estratégica de México cambiaría con acceso al gas natural más barato del mundo.

Aseguró que la oportunidad para México es dar seguimiento a estos proyectos, pues permitiría atraer inversiones al país, incrementar la productividad nacional e ingresar al mercado internacional. Ya que se ha visto que el trabajo conjunto público-privado para llevar a cabo proyectos estratégicos han dado buenos resultados y esta tendencia podría continuar.

Gasolineras del Bienestar contarán con gas natural, taller mecánico, lavado de autos y “tienditas”

Para una mejor energía

El gas natural en la industria se usa en un 60%, mientras que emplea únicamente en el 7% de las residencias en México, y lo utilizan para calentar agua o cocinar, pasando desapercibido como uno de los combustibles de gran magnitud para la generación eléctrica, dado que entre el 60 y 68% de la misma lo
demanda.

Este recurso es la fuente más asequible que procede de los hidrocarburos; su precio por unidad energética es doce veces más económico que el diésel y tres veces el del combustóleo y el carbón.

La versatilidad y su bajo impacto ambiental lo han posicionado como una alternativa favorable en comparación con otros combustibles conforme ESCOmxl. En 2022, el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) de la Secretaría de Energía (SENER) señaló que 31.2%, es decir, 106 mil 171 gigawatts-hora de la energía eléctrica total generada, unos 340 mil 713 GWh fue limpia.

No obstante, se emplearon otras medidas metodológicas por lo que se calculó como limpia la generación de 8 mil 428 GWh, dando un total de 28.7% de energía de este tipo, por lo que se acercó por segundo año consecutivo a lo establecido en la Ley de Transición Energética de gestar el 30% con diferentes
fuentes más limpias y amigables con el medio ambiente.

De acuerdo con la especialista, el gas natural es una pieza clave tanto para la eficiencia energética como para lograr los objetivos planteados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS7), dado que es considerado un energético asequible, fiable, moderno y sostenible, puesto que su combustión no genera
un gran impacto ambiental, sino es mucho menor que otros.

Además, destacó que la combinación de este con otros tipos de energías, entre ellas las renovables, permite disminuir el uso de combustibles tradicionales contaminantes y la nación tiene la meta fija de transitar hacia el uso de energías más amigables con el medio ambiente, pero sin olvidar la seguridad y
al mismo tiempo, continuar con su desarrollo económico.

“El gas natural, como fuente de energía de transición, es la opción más realista y sostenible. La industria del gas natural seguirá trabajando para ofrecer soluciones comerciales e industriales rentables al menos por los siguientes 30 años y seguirá desempeñando un papel importante en la matriz energética”.

El gas natural en México sigue siendo un pilar fundamental de la economía, a pesar de la infraestructura, no deja de ser crucial en las industrias y en la generación de energía. A pesar de los desafíos que enfrenta, como la insuficiencia, la volatilidad de los precios internacionales y las preocupaciones ambientales, el gas natural sigue siendo una fuente de energía importante y confiable para el país.

Tanto los desafíos como las oportunidades están presentes y esta se adapta y evoluciona para satisfacer las demandas de la sociedad. El futuro de la industria cambia conforme se innova y diversifica, con una estrategia sólida y un compromiso puede seguir en crecimiento.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

Descargable

No te pierdas nuestro especial: Claudia Contreras

Descarga gratis

Notas relacionadas