La semana pasada, los mercados internacionales tuvieron nuevamente como protagonista al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En un primer momento, Trump anunció la imposición de nuevos aranceles a China y estableció un arancel del 25% sobre las importaciones de Canadá y México. Sin embargo, luego de su discurso ante el Congreso de Estados Unidos, donde presentó las políticas que planea implementar en su gobierno, dio marcha atrás y dejó exentos de aranceles a los productos mexicanos incluidos en el Libre Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
Estas idas y vueltas con los aranceles, generaron una alta volatilidad en los mercados. No solo Canadá y México reaccionaron, sino que también activos globales como el Bitcoin y los índices de Wall Street—representados por el S&P 500 y el Nasdaq—se vieron afectados. La incertidumbre sobre una posible escalada en la guerra comercial ha sido señalada por expertos como Warren Buffett, quien advirtió que el proteccionismo podría tener graves consecuencias económicas.

Geopolítica y su Impacto en los Mercados
En el plano internacional, Trump ha impulsado esfuerzos para pacificar conflictos globales. En Medio Oriente, se ha alcanzado un alto el fuego con un intercambio de prisioneros y rehenes entre Israel y Hamas. Además, ha mantenido una tensa reunión con el presidente ucraniano Zelensky, en la que le dejó claro que Estados Unidos dejará de enviar armas y asistencia financiera a Ucrania si no se inicia una negociación de paz con Vladímir Putin. Esta postura ha generado sorpresa en Europa, donde se trabaja en una propuesta de paz conjunta para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania.
Mientras tanto, la política comercial de Trump sigue preocupando a los mercados. Su insistencia en aplicar aranceles de reciprocidad a múltiples países—incluidos socios europeos y asiáticos—ha generado temores sobre un posible aumento de la inflación. En este sentido, un escenario de estanflación (inflación alta combinada con estancamiento económico) como el vivido en la década de los 70 y 80 en Estados Unidos es una posibilidad latente.
Descarga completo el nuevo número la revista Mundo Ejecutivo con Yasmín Esquivel en la portada
Mercados y Expectativas de la Fed
La semana también estuvo marcada por la debilidad del dólar, impulsada por datos débiles en el empleo en Estados Unidos. Esta situación ha aumentado las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) pueda recortar las tasas de interés durante el año. La posibilidad de una convergencia entre las tasas de la Fed y el Banco Central Europeo ha generado una apreciación del euro y una caída del dólar frente a la canasta de monedas.
Históricamente, un dólar más débil favorece el comportamiento de los commodities y los metales preciosos, como el oro, que ha mostrado firmeza esta semana.

Perspectivas para los Mercados Financieros
El Bitcoin, afectado por la incertidumbre comercial, se encuentra en la parte baja de su rango actual. Sin embargo, se proyecta que pueda alcanzar los 75,000 dólares, generando una oportunidad de compra.
En cuanto a las materias primas, el sector energético ha sido afectado por la reciente estabilidad en Medio Oriente, propuesta de paz en Rusia Ucrania, y el anuncio de Trump en el congreso para perforar el suelo de EEUU en busca de petróleo , lo que ha generado un comportamiento bajista en el precio del barril del petróleo que está cerca de los valores mínimos desde mayo del 2022 que alcanzara 130 en las primeras semanas del conflicto Rusia-Ukrania..
MERCADO LIBRE INVERTIRÁ TRES MIL 400 MILLONES DE DÓLARES EN MÉXICO Y GENERARÁ 10 MIL EMPLEOS EN 2025
Por otro lado, el S&P 500 y el Nasdaq se encuentran en un soporte crítico de mediano y largo plazo, marcado por la línea de tendencia alcista y la media móvil de 200 días. Mientras se mantengan estos niveles, la tendencia alcista en Wall Street permanece intacta, y se espera una recuperación durante marzo, con un posible techo del mercado en mayo.

El desempeño de los mercados esta semana dependerá de su reacción en estos niveles clave. La perforación de la línea de tendencia alcista, y la media de 200 puede producir que los actuales miedos se conviertan en pánico y tengamos un selloff en Wall Street. Sin embargo normalmente con mercados sobrevendidos y niveles de miedo altos junto con soportes es un combo que esta semana puede generar la recuperación y el alivio en los operadores de Wall Street . El peso mexicano está volátil y tiene altibajos al ritmo de aranceles si o aranceles no, la resistencia clave es 20.90-21, vimos 21 y de ahí salió venta de dólares y el dólar termina en 20.28 la semana. Nuestra visión del dólar para este sexenio es alcista, por lo tanto caídas debajo de 20 son vistas como oportunidad para dolarizar carteras en 20-19.50. Creemos que será la base del rango y el techo del rango esperamos ver en este sexenio nuevamente los 25.70 del covid y potencialmente niveles mayores, pero lo vamos a ir analizando. Volviendo a Wall Street esta semana será clave si veremos una nueva subida hacia mayo o la incapacidad de recuperar se traduce en una capitulación de los alcistas.