Como un huracán que todo lo devasta, en poco menos de dos meses en el cargo, Donald Trump ha ido arrasando todo a su paso, no solo en materia económica y en detrimento de sus aliados más cercanos, sino que también ha ido afectando a sus propios compatriotas, rompiendo con décadas de avances sociales que tardarán décadas en recuperarse.
La semana pasada, en su primer discurso como presidente, Trump refrendó lo que ya había prometido en campaña, “Estados Unidos ya no será woke”, la Unión Americana “ya no será progresista”. Así, con el mandato otorgado por la mayoría de los ciudadanos se están empezando a eliminar programas que servían para proteger a grupos minoritarios, medio ambiente y hasta educación. El buen gobierno enfocado como un negocio en el que la inversión social es vista como una pérdida que en muy poco o nada aporta al capital.
Sin existir un documento que lo sustente, el movimiento woke, que inició en la decada de los 60 como respuesta al racismo, hoy enabola diferentes banderas entre las que destacan la lucha contra el sexismo, la discriminación contra las personas LGBTQ+, la reducción del cambio climático, el derecho al aborto y la equidad económica por mencionar sólo algunas. Hoy prácticamente todos los grupos que reciben apoyos gubernamentales, podrían morir de inanición frente a la embestida del magnate que en su momento prometió mantener la teoría crítica de la raza y la locura transgénero fuera de las escuelas.
La educación pública también se encuentra en jaque, con una amenaza que pesa sobre el cierre del Departamento especialista en el ramo por considerarlo una pérdida de dinero y ser un brazo de la “cultura woke”. La idea, de acuerdo a los conocedores del tema, es instaurar en las escuelas a todos los niveles, un nuevo modelo conservador de enseñanza.
La administración Trump ya empezó a cortar subvenciones y contratos de colaboración con las principales universidades del país, lo que ya provocó la suspensión en la contratación de nuevos investigadores y profesores reduciendo la matrícula en cursos de posgrado. La Universidad de Columbia podría eliminar hasta 65% del cupo en los programas de doctorado en la facultad de artes y ciencias.
Tras las manifestaciones pro palestinas del año pasado en algunas de la universidades más prestigiosas del país como Yale, UCLA y la propia Columbia, el presidente firmó una orden ejecutiva prohibiendo el antisemitismo en los centros de educación superior. Sobre los participantes nacionales pesa la amenaza de expulsión, mientras que los extranjeros involucrados en las protestas podrían terminar de regreso en sus países con una etiqueta de deportación permanente.
El oscurantismo a todo lo que da, y todavía puede ser peor…
Topes de campaña para la elección judicial ¿Equidad o inequidad?
Una de las situaciones que han llamado la atención para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 es el tope de gastos personales de campaña para las personas candidatas, autorizado por el Consejo General del INE por la cantidad de 220 mil 326.20 pesos, es decir, el equivalente a tres mil 672 pesos diarios.
Ya sea candidata o candidato para ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrante del Tribunal de Disciplina Judicial, magistrado o magistrada de la Sala Superior o Regional del Tribunal Electoral, magistrada o magistrado para Tribunal Colegiado de Circuito y de Apelación, así como para juez de Distrito, todas y todos deberán sujetarse al mismo monto.
El tope de gastos de campaña corresponde a gastos personales, viáticos y traslados que permitan a las candidaturas, obtener autonomía sobre los recursos que dispongan sin que resulten excesivos, así como prevenir posible inequidad.
De acuerdo con el artículo 96 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las candidaturas no pueden tener financiamiento público ni privado, por lo que tendrán que valerse de recursos propios para cubrir los gastos que realicen para promocionarse.
Y es entonces cuando surgen varias preguntas: ¿Cómo será la fiscalización de dichos recursos? ¿El monto fue fijado sin importar que los puestos sean de diferentes niveles y alcances? ¿Se promoverá más, el que más dinero personal tenga? Quedan esas dudas.
El ambulantaje del Centro Histórico
El secretario de Gobierno de la Ciudad de México, César Cravioto, anunció que comerciantes ambulantes del Centro Histórico serán reubicados temporalmente en inmuebles federales pertenecientes al Fondo Nacional de Infraestructuras (Fonabin), mediante com convenio de comodato con Banobras, con la idea de reordenar el comercio en la zona.
Por décadas, el comercio informal en el Centro Histórico ha sido un problema al que sólo se le han encontrado soluciones temporales, como retirarlos de algunas de las calles principales, permitirlos en temporadas altas como fiestas decembrinas o regreso a clases. En algún momento se construyeron plazas o se habilitaron lotes, donde se les dieron locales o espacios a los vendedores quienes, con el tiempo, regresaron a ocupar las aceras y ocuparon sus locales como bodega, pues, si algo ha quedado claro, es que para estos comerciantes informales es fundamental estar al paso de los transeúntes, no esperar a que un remoto cliente vaya a buscarlos a alguna plaza o mercado.
Desafortunadamente, a nivel local y nacional, la política clientelar ha permitido la tolerancia y hasta fomentado la creación de organizaciones de comerciantes informales, cuyos líderes rentan espacios y protección. Esto último devino en la relación de estos gremios con grupos delincuenciales, o que las propias agrupaciones lo sean, a través de actividades como extorsión -cobro de piso, préstamos forzados-, hasta venta de mercancía robada. En el caso del Centro Histórico, esto ha llevado a peleas incluso con armas de fuego y atentados a dirigentes. Es así como nos enteramos que el área de la Alameda- Palacio de Bellas Artes, era la zona más disputada, y el entonces jefe de Gobierno, Martí Batres, con mano dura decidió… ¡cercar la Alameda para una remodelación!
Es así como el gobierno de la Ciudad de México, a efecto de no darse un balazo en el pie al perjudicar a sus votantes -es decir, los ambulantes, no los ciudadanos-, ha encontrado formas de soslayar un problema que pasó de ser socioeconómico a uno de seguridad pública. Ahora, con la nueva “solución”, habrá venta informal en inmuebles públicos federales… y en la vía pública.
Discriminación laboral, ¿también con IA?
De los mayores desafíos que enfrentan las mujeres en el mercado laboral, 38 % considera que el principal reto a abordar es la discriminación en la contratación, 34 % la disparidad salarial, 25 % la carga de trabajo no remunerado, de acuerdo al Indicador de Empleo de Computrabajo, la bolsa de trabajo en línea líder en Latinoamérica.
Es decir, que a pesar de que la tecnología se ha vuelto indispensable en los procesos de reclutamiento, el factor humano en los equipos de selección de talento es fundamental para evitar los sesgos de género, ya que para los encuestados, las medidas más efectivas para evitar que los algoritmos que funcionan con Inteligencia Artificial perpetúen sesgos son: la intervención humana (48 %), limitar su uso para reclutar (19 %), auditar los algoritmos (18 %) y etrenarlos (15%).
“Estos resultados reflejan que hay un buen número de mujeres profesionistas que han experimentado discriminación en los procesos de selección, el hecho de ser mujer y la edad, son sesgos que todavía prevalecen por encima de la experiencia y las capacidades al momento de acceder a una posición en las organizaciones”, señaló Alejandra Martínez, Responsable de Estudios del Mercado Laboral en Computrabajo.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado